Un aislamiento acústico eficiente en los espacios donde vivimos y trabajamos permite crear ambientes tranquilos que elevan la calidad de vida y el bienestar de los ocupantes. La elección precisa de componentes especializados influye directamente en el confort sonoro de cada proyecto. Para alcanzar el máximo rendimiento acústico, es imprescindible instalar los materiales siguiendo especificaciones técnicas y mejores prácticas del sector. A continuación, se detallan los factores clave que deben considerarse durante la instalación para asegurar resultados consistentes y alineados con los estándares exigidos.
Instalación de tuberías y abrazaderas
NOTA: Verificá que todos los materiales de instalación estén en perfectas condiciones antes de proceder con la colocación de tuberías o abrazaderas. Los tubos deben cortarse a medida utilizando herramientas específicas para corte, asegurando después el biselado y la eliminación completa de rebabas.
Recordá: las piezas de unión no deben ser recortadas bajo ningún motivo.
El biselado correcto de las tuberías previene daños en la junta, facilita la inserción precisa en los enchufes y contribuye a la disminución de ruidos indeseados en la instalación final.
Las tuberías deben instalarse siempre libres de tensión para limitar la transmisión del sonido estructural y asegurar un desempeño óptimo del sistema. Es clave que los soportes se ubiquen perfectamente derechos y a plomo, alineando cada abrazadera de manera individual, considerando posibles irregularidades de las superficies. Utilizá los anclajes apropiados para fijar los pernos en la mampostería, y, en situaciones que lo requieran, incorporá tarugos plásticos para reforzar el aislamiento acústico. Finalizada la instalación, inspeccioná cuidadosamente los soportes y realizá los ajustes necesarios si se detecta compresión no uniforme del elastómero.
En ciertas aplicaciones, para prevenir condensaciones y mitigar la transmisión de ruido aéreo o estructural en sectores sensibles, puede ser recomendable aislar las cañerías antes de instalarlas. Esta práctica resulta especialmente relevante en tramos con desvíos significativos, en zonas de impacto de efluentes en bajadas verticales y siempre que así lo establezcan las normativas locales vigentes.
Penetraciones en paredes y techos
Durante la instalación, es esencial poner especial atención a la ubicación y el tratamiento de las pasadas de tuberías a través de muros y techos, ya que pueden transformarse en puntos críticos para la transmisión acústica e incrementar el nivel de ruido en ambientes que requieren máxima protección sonora. Para asegurar un desacople efectivo, se recomienda la aplicación de materiales de aislamiento acústico en muros, pisos y techos, verificando al rellenar los espacios anulares que no se generen puentes estructurales que transmitan sonido. Según la clasificación y uso del edificio, puede ser necesario contemplar también medidas adicionales de protección contra incendios en estas zonas de paso.
En conductos de agua potable y desagües, la implementación de paneles de pared con desacople acústico es una estrategia eficaz para interrumpir la transmisión estructural del ruido. Los desacopladores acústicos, habitualmente de caucho, deben instalarse presionados sobre el panel antes de su colocación, asegurando la interrupción del vínculo directo entre panel y muro y minimizando así la propagación por vía estructural. Esta solución técnica contribuye de manera significativa a la eficiencia acústica del sistema en instalaciones residenciales y comerciales.
Colocación de revestimientos cerámicos y artefactos sanitarios
Luego de instalar las tuberías, se debe avanzar con la colocación de revestimientos cerámicos y artefactos sanitarios. Resulta clave evitar que las piezas cerámicas entren en contacto directo con el sistema de cañerías, ya que cualquier contacto puede favorecer la transmisión de ruidos indeseados.
En la instalación de artefactos sanitarios, la incorporación de desacoples estructurales es una práctica recomendada para lograr una reducción efectiva del ruido. Es fundamental que las fijaciones empleadas no sean demasiado rígidas y que se ajusten correctamente para evitar puntos de transmisión acústica.
Durante todo el proceso, deben cumplirse estrictamente los requisitos de aislamiento correspondientes. El diseño y la verificación del aislamiento acústico se deben basar en dos grandes apartados normativos:
- Requisitos reglamentarios según DIN 4109 partes 1 y 2.
- Exigencias civiles según DIN 4109-5, VDI 4100 y la directriz DEGA 103.
La normativa DIN 4109 establece los requerimientos mínimos de aislamiento acústico, orientados a garantizar la protección de los ocupantes frente a ruidos excesivos, siempre y cuando no se provoquen emisiones anormales hacia ambientes vecinos. Es relevante señalar que existen fallos judiciales que exigen niveles superiores, por lo que se recomienda considerar estándares civiles más estrictos cuando corresponda.
En la práctica, una correcta aplicación de DIN 4109 implica contemplar una instalación estándar de baño diseñada para alcanzar objetivos de atenuación acústica, en la que cada pieza sanitaria y componente suman al resultado sonoro final. Las pruebas realizadas demuestran que la selección del sistema de cañerías de desagüe, el tipo de tabique adoptado y la cisterna elegida son factores determinantes en el desempeño global del aislamiento acústico.
Requisitos mínimos de aislamiento acústico
Según DIN 4109-1, el aislamiento acústico debe aplicarse, como mínimo, para proteger contra ruidos generados por sistemas técnicos del edificio y aquellas operaciones que estén estructuralmente conectadas. Esto incluye la atenuación de ruidos provenientes de:
- Instalaciones de provisión y desagüe.
- Sistemas de transporte.
- Equipos operativos fijos instalados de forma permanente.
Asimismo, deben contemplarse otros servicios del edificio que inciden en el comportamiento acústico, como:
- Lavaderos comunes.
- Piletas, saunas y espacios similares.
- Gimnasios y áreas deportivas.
- Sistemas centrales de aspiración.
- Cocheras.
- Persianas, cortinas y toldos motorizados.
Es importante destacar que estos parámetros mínimos pueden elevarse según los acuerdos entre las partes. Para proyectos con mayores exigencias, se recomienda consultar DIN 4109-5 y VDI 4100, que establecen directrices adicionales para aislamiento acústico superior. Cabe aclarar que los ruidos generados por actividades privadas (música, conversaciones intensas o equipos portátiles) están excluidos de estos mínimos normativos y se deberán considerar aparte según el uso y la sensibilidad acústica esperadas para cada proyecto.
Certificados de aislamiento acústico
Una vez instalado todo, deben presentarse los certificados de aislamiento acústico. Estos pueden solicitarse a los respectivos fabricantes de componentes.
Recomendaciones prácticas para la instalación de componentes de aislamiento acústico
Además de los lineamientos clave expuestos anteriormente, estas recomendaciones prácticas contribuyen a una instalación de aislamiento acústico alineada con los más altos estándares del sector:
- Seleccioná accesorios y componentes optimizados para el flujo eficiente de agua.
- Usá piezas y codos con radio interior adecuado en toda la red de desagües para reducir turbulencias.
- Incorporá paneles de pared con desacople estructural acústico para maximizar la atenuación del sonido.
- Asegurá que los soportes y sistemas de fijación sean compatibles con el tipo de cañería especificado para el proyecto.
- Aplicá aislamiento acústico adicional en caños ubicados en zonas críticas o donde lo requieran las normativas vigentes.
- Si trabajás como instalador, mantené una comunicación fluida con el área de proyecto para esclarecer dudas sobre especificaciones acústicas.
- Elegí el sistema de cañerías integral más apropiado, contemplando todos sus accesorios y siguiendo siempre las mejores prácticas recomendadas por el fabricante o el equipo de proyecto.
- Considerá los requisitos normativos aplicables: DIN 4109 partes 1 y 2 para exigencias reglamentarias, y DIN 4109-5, VDI 4100 y DEGA 103 para requerimientos civiles elevados.
Tomá las mejores decisiones con una consulta técnica gratuita en Amanco Wavin
Para garantizar la correcta instalación de todos los componentes de aislamiento acústico, Amanco Wavin pone a disposición asesoramiento técnico sin cargo y una gama de soluciones innovadoras de bajo nivel de ruido, adecuadas para proyectos de cualquier escala y complejidad.
Si buscás maximizar la reducción del ruido aéreo, te recomendamos la opción premium Wavin AS+, fabricada en polipropileno mineral reforzado. Su elevada masa y espesor de pared proporcionan un desempeño acústico superior, mientras que el material flexible y sus abrazaderas especiales minimizan eficazmente la transmisión estructural gracias a su bajo módulo elástico.
Para obtener orientación especializada o conocer en profundidad cómo optimizar la protección acústica en tus desarrollos, descargá nuestra guía sobre aislamiento acústico en edificaciones o consultá con nuestro equipo técnico.